viernes, 29 de diciembre de 2017

Desgarro muscular


¿Qué son los desgarros musculares?

Son lesiones musculares que suceden en consecuencia de un esfuerzo excesivo, que puede ser por un estiramiento más allá de la capacidad o por una contracción muscular que supera la capacidad de resistencia a la tensión, es aun mas común cuando no hay calentamiento previo a la actividad.
Esta lesión provoca un rompimiento de la masa muscular, lo cual conlleva a mucho dolor, además de que el desgarro se acompaña del rompimiento de los vasos sanguíneos que recorren el músculo afectado, por lo que también va a generar un gran hematoma.

Factores de riesgo

Las situaciones que predisponen a un desgarro muscular son:
  • Sedentarismo: Disminuye la resistencia del músculo como un todo.
  • Mala alimentación: Provoca que las fibras musculares se adelgacen y sean más propensas a romperse.
  • Circulación deficiente: Hace que el músculo no reciba la irrigación suficiente que el ejercicio le demanda.
  • Enfermedades metabólicas como diabetes
  • Traumatismos
  • Cuando hay fatiga muscular extensa.

Causas

  • Golpes o caídas
  • Estiramiento súbito o brusco sin pre calentamiento
  • Contracciones violentas del músculo
  • Cuando una carga excesiva se someta al músculo

Síntomas

  • Inflamación
  • Dolor súbito intenso. Se describe como una puñalada.
  • Hematoma considerable (en lesionas mas extensas)

Tratamiento en Terapia Física

En el momento en que ocurre la lesión debe aplicarse hielo para reducir la inflamación.
La crioterapia se aplicará por las primeras 72 horas por 10 o 15 minutos sobre la zona lesionada, con el fin de que produzca los siguientes efectos:
  • Disminución de la temperatura
  • Disminución del metabolismo tisular
  • Disminución del dolor
  • Disminución del espasmo muscular
  • Disminución del flujo sanguíneo
Se puede aplicar la terapia de frío mediante las siguientes técnicas:
  • Hielo machacado en una bolsa envuelta en una toalla
  • Compresas frías de gel
  • Aerosoles refrigerantes
Es recomendable que entre cada aplicación del frió se vende el área a tratar y se mantenga en reposo.
El vendaje compresivo es necesario también. Lo recomendado es dejarlo por 20 minutos seguido por  descansos de 5 minutos, y luego se coloca de nuevo.
A partir de la segunda semana, se puede aplicar calor y masaje. En la tercera o cuarta semana el masaje puede intensificarse parea desfibrosar la cicatriz y realizar estiramientos. 
Como:
  • COCAS(Compresas húmedas calientes)
  • IR(Infrarrojos) para conseguir efectos de antiinflamación, antiespasmo, relajación de la musculatura lisa y alivio del dolor.
El ejercicio físico debe retomarse hasta la sexta u octava semana, cuando la fuerza máxima del músculo este recuperada en un 90% y  cuando no haya dolor en pruebas de estiramiento y contracción.

Bursitis



¿Qué es la Bursitis?

Es la inflamación de la bolsa o saco lleno de líquido que sirve para reducir la fricción entre los huesos de la articulación.
Estas bolsas están encima de la protuberancia ósea, su función se basa en:
  • Ayudar al movimiento
  • Disminuir la fricción articular
Cuando en ocasiones se irrita o inflama, puede ser un problema agudo o crónico.
Suele presentarse con mayor incidencia en
  • Hombro
  • Rodilla
  • Codo
  • Cadera
  • Pie

Causas

Dentro de las situaciones que producen inflamación de la bursa articular cabe mencionar:
  • Trauma en la articulación
  • Uso exagerado de la articulación
  • Infecciones
  • Artritis
  • Gota
  • En algunos casos la causa no es identificable.

Síntomas

Una bursa inflamada se puede manifestar con:
  • Dolor articular
  • Disminución del movimiento
  • Incapacidad funcional
  • Hipersensibilidad en la zona
  • Hinchazón
  • La articulación puede sentirse caliente

Tratamiento

– Tratamiento médico

  • Anti-inflamatorios AINES para reducir la inflamación
  • Inyecciones de corticoesteroides
  • Drenaje quirúrgico, si es requerido

– Tratamiento fisioterapéutico



  • Compresas frías: Ayudan  disminuir el dolor inicial y reducen la inflamación.
  • Criomasaje
  • Compresas húmedas calientes  en estadios crónicos
  • Ejercicios de movilización una vez calmado el dolor
  • Ultrasonido
  • Tens
  • Microcorrientes
  • Láser

jueves, 28 de diciembre de 2017

Lesiones deportivas


Estas lesiones incluyen a todas aquellas lesiones del sistema musculoesqueletico que se producen durante o en consecuencia de la práctica deportiva o de la realización de una actividad física.

Causas

Pueden ser el resultado de una mala práctica del ejercicio o bien pueden producirse de manera accidental.
Otra de las razones por las cuales se da una lesión de este tipo es por que la persona no usa adecuadamente el equipo deportivo.
Específicamente, podemos decir que la causas de una lesión deportiva es:
  • Sobreentrenamiento.
  • Falta de calentamiento o calentamiento inadecuado.
  • Mal estiramiento.
  • Estiramiento nulo.
  • Plan de ejercicios inadecuado.
  • Poco reposo.
  • Una lesión previa no del todo rehabilitada.
  • Accidentes (caídas, golpes, etc).

Prevención

A pesar de que muchas de las lesiones deportivas ocurren a causa de sucesos inevitables como es el caso de los accidentes en el deporte, existen medidas que lo podrán ayudar por mucho, a evitar lesionarse mientras hace ejercicio, entre ellas:
  • Siempre caliente antes de empezar un ejercicio. Al menos por 5 minutos.
  • Recuerde estirar correctamente antes y después del ejercicio.
  • No se esfuerce más allá de sus límites durante la actividad física que este realizando. Lleve su propio ritmo.
  • Sea progresivo en cuanto a tiempos, pesos o distancias.
  • Mantenga buena higiene postural en todo momento.
  • Utilice calzado adecuado.
  • No trate de hacer en un solo día lo que se hace en una semana.
  • Incluya en su rutina, ejercicios cardiovasculares, de fortalecimiento y de flexibilidad. 
  • Hágase un chequeo medico antes de empezar a entrenar y no olvide visitar al doctor regularmente cuando ya ha empezado a ejercitarse.
  • Procure que sea una persona capacitada la que la haga su plan de ejercicio.

Lesiones Deportivas Comúnes

Existen muchas lesiones que pueden clasificarse como deportivas, dentro de ellas, las más conocidas son:

miércoles, 27 de diciembre de 2017

La marcha



Uno de las características inherentes a la raza humana es la posibilidad de desplazamiento sobre tan sólo dos extremidades de manera prolongada en el tiempo. Los conceptos de marcha según el interés que tengamos en darle . Entre los más empleados se encuentran los siguientes:
  • 1-Serie de movimientos alternantes y rítmicos de las extremidades y del tronco, que determinan un desplazamiento hacia delante del centro de gravedad con un mínimo gasto de energía.
  • 2-Movimientos periódicos en el que el segmento inferior se puede decir que parte de cero, pasando por un arco de movimiento, con una caída de cero al final de cada paso.
La marcha humana es un proceso aprendido que está influenciado por numerosos factores medioambientales. Existen distintos estadios como reptación, gateo, marcha asistida o marcha independiente, que se consigue hacia los 12-15 meses de vida, aunque la marcha no se asemeja a la del adulto hasta los 5-7 años.
Caminar depende del desempeño de  los miembros inferiores  en una secuencia de movimientos simultáneamente  hacen avanzar el cuerpo a lo largo de una línea deseada, en la cual el cuerpo mantiene  su postura estable cargando correctamente el peso trasladando el centro de gravedad del cuerpo  al mismo tiempo.
La utilización de un calzado adecuado desde la infancia tiene una gran importancia para prevenir deformidades.

Fases de la Marcha

Sucesión de acciones comprendidas entre dos choques de talón consecutivos del mismo pie. Suele tomarse como principio del ciclo el instante en que uno de los pies toma contacto con el suelo, habitualmente a través del talón.
El ciclo de la marcha presenta dos fases:
  • Fase de apoyo (representa el 60% del ciclo): Comienza con el contacto inicial del talón en el suelo y termina con el despegue del antepié.
  • Fase de balanceo u oscilación (representa el 40% del tiempo): Va desde el instante del despegue del antepié, avanzando el pie en el aire como preparación del siguiente apoyo, hasta el contacto en el suelo.
Si tenemos en cuenta la duración de cada una de las fases podremos darnos cuenta, que sumando los ciclos que se están produciendo de manera simultánea en ambos miembros inferiores en algún momento ambos pies se encuentran en contacto con el suelo. A este nuevo periodo  se le denomina fase de doble apoyo.

Parámetros de la Marcha

Los siguientes parámetros de la marcha pueden ser modificados de persona en persona  por factores como la talla, la edad, patologías o trastornos locomotores entre otros. 
  • Largo de paso: Es la distancia entre el véneto de un pie y el evento del subsecuente otro pie.
  • Por ejemplo, cuando ambos pies están en contacto con el suelo, el largo de paso derecho es la distancia entre el talón del pie izquierdo y el talón del pie derecho.
  • Zancada o largo de ciclo: Es la distancia entre el contacto inicial de un pie hasta el próximo contacto inicial del mismo pie.
  • Velocidad: Es la velocidad promedio del cuerpo a lo largo del plano de progresión medido sobre una o más zancadas. Se mide en centímetros por segundo.
  • Cadencia: Es el número de pasos en una unidad de tiempo (generalmente  el minuto).

El Centro de gravedad durante la marcha

Se consigue un mínimo gasto de energía  cuando  el cuerpo se mueve en línea recta sin que el centro de gravedad se desvíe. En este sentido, cuanto mayor sea el desplazamiento del centro de gravedad, mayor será el gasto de energía, por lo que gran parte de la dinámica de la marcha se supedita a este concepto, que permite repetir el ciclo de la marcha durante largos periodos sin excesivo esfuerzo.
Los desplazamientos del centro de gravedad durante la marcha son dos:
  • Desplazamiento vertical: Con un rango de movimiento alrededor de 5cm.
  • Desplazamiento horizontal: Con un rango aproximado de 5cm de movimiento también.

Determinantes de la Marcha

En la marcha, existen una serie de momentos determinantes que permiten realizar movimientos  de manera fisiológica y que, tras sufrir determinadas alteraciones, generarán patrones patológicos de la marcha.
Algunos de  estos determinantes son:
  • Rotación pélvica: Durante la marcha, la pelvis realiza movimientos relevantes en, al menos, dos direcciones. Por un lado, el miembro inferior que se adelanta, no sólo lo hace a expensas de una flexión de cadera, sino también por el adelantamiento de la hemipelvis homolateral, que ayuda al avance de dicho miembro inferior. De la misma forma, el miembro inferior que se encuentra posterior, no sólo presenta una extensión de la cadera, sino también desplazamiento posterior de la misma hemipelvis. La suma de ambos movimientos es lo que conocemos como  rotación pélvica.
  • Inclinación pélvica: La hemipelvis del lado en  fase de balanceo, sufre una caída o descenso respecto a la hemipelvis contralateral. Esta caída debe encontrarse en unos patrones determinados, pues si fueseexagerada  podría ser patológica.
  • Flexión de la rodilla durante la fase de apoyo: Se mantiene en una flexión de 10º a 20º y  permite la minimización del desplazamiento del centro de gravedad en sentido vertical.
  • Ancho de la base de sustentación: Tiene  la cualidad de que, cuanto menor sea su dimensión, menor el desplazamiento del centro de gravedad en sentido lateral (menor gasto energético) y menor estabilidad. 
    De igual manera, cuanto mayor sea el ancho de la base de sustentación, mayor será el desplazamiento del centro de gravedad (mayor gasto energético) y por ende mayor estabilidad.
  • Rotación recíproca de la cintura escapular: La coordinación de cintura escapular y cintura pélvica durante la marcha se produce a través de una rotación alternante. Eso permite conservar energía potencial que facilite el siguiente paso.

Ejercicios pliométricos

¿Qué son los Ejercicios Pliométricos?

Una forma de entrenamiento que combina movimientos rápidos y fuerza son los pliométricos. Pliométrico se define: movimiento rápido y potente que involucra el pre-estiramiento del músculo y activa el ciclo de elongar y acortar la fibra para producir subsecuentemente una contracción concéntrica más fuerte.
Cualquier ejercicio que utiliza el reflejo miotático de estiramiento para producir una respuesta más fuerte de contracción muscular es Pliométrico por naturaleza.
El sistema neuromuscular debe reaccionar de forma rápida para producir una contracción concéntrica y así prevenir caídas y producir cambios de dirección. Consecuentemente la función específica del ejercicio es enfatizar los cambios rápidos de dirección y así preparar a los pacientes y atletas para su retorno a la actividad.
Los ejercicios pliométricos entrenan movimientos biomecánicos específicos, así, los músculos, tendones y ligamentos están siendo fortalecidos de forma funcional.

Principios biomecánicos y fisiológicos del entrenamiento pliométrico

La meta del entrenamiento pliométrico es disminuir la cantidad de tiempo requerida entre la contracción excéntrica muscular y la iniciación de la contracción concéntrica. La paridad entre la contracción muscular excéntrica y concéntrica es conocida como el ciclo de estiramiento y acortamiento. El cual se divide en: reflejos propioceptivos y propiedades elásticas de la fibra muscular.
Antes de iniciar un programa de rehabilitación basado en ejercicios Pliometricos se deben tomar en cuenta los siguientes puntos de la evaluación:
  • Evaluación biomecánica: Antes de iniciar el programa de entrenamiento pliométrico, debe realizarse una evaluación biomecánica y varios  test funcionales para identificar el potencial, contraindicaciones y precauciones.
    La experiencia clínica y práctica ha demostrado que los pliométricos pueden iniciares sin tener gran fuerza muscular en los miembros inferiores. Un nivel de fuerza que permita la funcionabilidad es suficiente para el inicio del entrenamiento pliométrico.
  • Test de estabilidad: Se realiza antes de iniciar el entrenamiento pliométrico y se divide en: estabilidad estática y dinámica. El test de estabilidad estática determina la habilidad individual de estabilizar y controlar el cuerpo. Los músculos posturales deben de ser lo suficientemente fuertes para soportar el stress de un entrenamiento explosivo.
    El individuo debe ser capaz de mantener durante 30 seg el equilibrio en una pierna primero con ojos abiertos y luego cerrados antes de iniciar el entrenamiento pliométrico..
    El test de movimiento dinámico evalúa la habilidad del individuo de producir movimientos explosivos y coordinados, saltos largos en una pierna o saltos verticales se utilizan especialmente para el fortalecimiento de la pierna.
    La pierna no afectada se evalua de la misma forma y los resultados de la extremidad no afectada se dividen por los datos de la extremidad afectada y se multiplican por 100 , esto provee el indice de simetría.
  • Flexibilidad: Otro prerrequisito importante del entrenamiento pliométrico es flexibilidad general y específica,debido a la gran cantidad de stress que se aplica al sistema músculo esquelético, por consecuencia se debe calentar y realizar ejercicios de flexibilidad con técnicas estáticas y dinámicas previo al entrenamiento pliométrico.
    Cuando el individuo pueda demostrar control estático y dinámico del peso de su cuerpo realizando sentadilla con una sola pierna a baja intensidad , se puede iniciar el entrenamiento pliométrico.
  • Dirección del movimiento del cuerpo. El movimiento horizontal es menos traumático que los saltos verticales.
  • Peso del atleta: Entre más pesado sea el atleta, mayor será la demanda del entrenamiento.
  • Velocidad de ejecución del ejercicio: El aumento de la velocidad en saltos con una sola pierna o alternando aumentan la demanda del entrenamiento.</p>
  • Carga externa: Agregar carga externa puede significar aumento en la demanda del entrenamiento. No aumentar la carga externa al nivel que no permita realizar los saltos con la velocidad adecuada.
  • Intensidad: Esta se define por la cantidad de esfuerzo realizado. En el entrenamiento pliométrico la intensidad puede ser controlada por el tipo de ejercicio que se realiza saltar con ambas piernas juntas es menos intenso que saltar con una sola pierna.
  • Volumen: Es el total de la cantidad de trabajo realizado en una sesión de entrenamiento. Con entrenamiento con pesas el volumen debe tomarse como el total del peso levantado.
    El volumen del entrenamiento Pliométrico se mide por la cantidad de veces que el pie hizo contacto con el suelo, una intensidad baja seria 75-100 contactos del pie con el suelo.
  • Frecuencia: Es el número de veces que se realiza un ejercicio durante el ciclo de entrenamiento., se recomienda un reposo de 48 – 72 horas entre las sesiones de ejercicios pliométricos.
  • Edad: A edades tempranas la intensidad debe ser baja.
  • Recuperación: Es el tiempo de reposo entre series de ejercicios, debido a su naturaleza anaeróbica se utiliza un periodo de recuperación mayor para permitir la restauración del metabolismo. Ejemplo 1: 4 un minuto de saltos por cuatro de reposo.
El entrenamiento pliométrico debe realizarse como máximo 3 veces por semana en periodo general. durante temporada deportiva de competición  la frecuencia de los pliométricos disminuye a 2 veces por semana.

Algunos ejemplos de ejercicios Pliometricos:

  • Fondos con salto y desplazamiento de manos (se relaja y se impulsa, manos rotadas hacia el interior).
  • Plintos (bancos)  en proximidad: el trabajo pliométrico se realiza sobre los plintos con una flexión profunda. Se realiza en el suelo el apoyo de las manos con los brazos en extensión.
  • Plintos separados: Son los más difíciles. Consiste en un salto hacia abajo sobre las manos. En esta ocasión el esfuerzo se realiza sobre el suelo.

– Con balón medicinal

Ponemos como ejemplo el trabajo en posición de saque de fútbol. Estos ejercicios se pueden realizar de pie, sentados o acostados. La posición de acostados tiene la ventaja de localizar mejor el movimiento en los hombros. Durante la ejecución de estos ejercicios se insiste en el movimiento hacia atrás del balón medicinal con la finalidad de favorecer el estiramiento muscular.

– Caídas con bancos o pintos

Las diferentes posiciones imponen al músculo diferentes requerimientos, que serán favorables para la mejora del rendimiento. Las flexiones considerables en ángulos de 90 y 30º son, sin embargo, muy peligrosas puesto que producen lesiones profundas de la estructura muscular por lo que no con  aconsejables en exceso durante  los períodos de competición.
Las cantidades de trabajo son variables en función del nivel del atleta. Generalmente se hacen  7 a 10 series de 8 a 12 saltos. La recuperación entre las series es de alrededor de  7.
Las alturas de salto varían entre 50-70 cm para las mujeres y 70-90 cm para los varones que cuentan con un buen como los saltadores de altura por ejemplo. Para atletas de niveles más bajos,   los plintos tienen que  ser más bajos.

martes, 26 de diciembre de 2017

Relajación Corporal


Relajación Corporal



La relajación es una práctica que se sigue utilizando de una forma amplia como tratamiento en si misma o como coadyudante con otras técnicas.
A la relajación se la ha llamado la aspirina de la psicología y ha sido empleada para todo con más o con menos éxito. De hecho  en la literatura científica existe cada vez mas evidencia de la eficacia de los  procedimientos de la relajación.
Las investigaciones han demostrado la eficacia de los procedimientos de la relajación (incluyendo la relajación muscular progresiva, la hipnosis, la meditación y el entrenamiento autógeno) en el tratamiento de muchos problemas relacionados con la tensión, tal como el insomnio, dolores de cabeza, cuello y espalda, hipertensión esencial, asma bronquial y estrés en general.
Los métodos de relajación se utilizan también como tratamientos complementarios en muchas condiciones como por ejemplo:
  • La ansiedad de hablar en publico,
  • Las fobias,
  • La ansiedad intensa,
  • Síndrome de colon irritable,
  • Dolor crónico
  • Disfunciones sexuales.
Dentro del término de relajación se incluyen no solo una técnica, sino varias formas de hacer o de influir sobre la tensión y la ansiedad.

El lugar para realizar la relajación

El mejor consejo en referencia  al lugar de práctica es el sentido común. Así, se evitaran en medida de lo posible los estímulos auditivos y visuales. (poco ruido, poca luz).
En general las condiciones del lugar donde realizar la sesión de relajación tiene que cumplir los siguientes tres requisitos mínimos:
  • Ambiente tranquilo, lejos de estímulos exteriores perturbantes.
  • Temperatura adecuada. Para facilitar la relajación es necesario que la temperatura no sea ni alta ni baja
  • Luz moderada. Es importante que en la habitación se mantenga una luz tenue

La posición para la relajación

La persona debe tomar la posición en la cual se sienta más cómodo, tranquila, sin molestias ni dolor. Esta posición además le debe permitir respirar de manera profunda y suave.
Se recomiendan tres posiciones generales:
  1. Tendido sobre una cama o un diván con los brazos y las piernas ligeramente en angulo y apartados del cuerpo.
  1. En un sillón cómodo y con brazos, en este caso es conveniente que se usen apoyos para nuca y pies.
  1. Sentados en un taburete o banqueta sin respaldo. En lo que se conoce como la posición del cochero, descansando la parte superior del cuerpo sobre la región dorso lumbar.

La ropa

La vestimenta ideal para la sesión es aquella que es fresca y libre.
No se debe utilizar ropa ajustada, ya que pueden ser una tensión extra.
Se recomienda no usar las gafas o anteojos. Tampoco son necesarios los zapatos, fajas, cinturones, sujetadores, entre otros.
Es buena práctica que la ropa sea de algodón, que permita la transpiración y se sienta bien en el contacto con la piel.
Como recomendación se extra se habla del uso de ropa blanca para aumentar los niveles y la sensación  de relajación.

La Respiración

Un control adecuado sobre nuestra respiraciones una de las estrategias más sencillas para hacer frente a las situaciones de estrés y manejar los aumentos en la activación fisiológica provocados por estas.
Unos hábitos correctos de respiración son muy importantes porque aportan al organismo el suficiente oxigeno para nuestro cerebro. El ritmo actual de vida favorece la respiración incompleta que no utiliza la capacidad de los pulmones a totalidad.
Algunos ejercicios de respiración:
  • Inspiración abdominal: Colocar una mano en el vientre y otra en el estomago. Al respirar se debe percibir el movimiento de la mano en el vientre pero no en el estomago.  Al principio puede parecer difícil, `pero al cabo de 15 o 20 min se controla.
  • Inspiración abdominal, ventral y costal: La persona al inspirar debe llenar primero de aire la zona del abdomen, luego del estomago y el pecho por último.
  • Espiración: Es continuación del ejercicio anterior. Al espirar se deben cerrar los labios de forma que al salir el aire se produzca un resoplido. Debe ser pausada y controlada.

Ejercicio de relajación muscular

Relajación Muscular Progresiva: Esta técnica fue creada por Edmund Jacobson, de ahí que también es conocida como Relajación de Jacobson. Este método pretende un aprendizaje de la relajación progresiva de todas las partes del cuerpo.

jueves, 21 de diciembre de 2017

¿Qué es el TENS?


La estimulación eléctrica transcutánea nerviosa es una forma de electroterapia de baja frecuencia que permite estimular las fibras nerviosas gruesas A – alfa mielínicas de conducción rápida.Desencadena a nivel central la puesta en marcha de los sistemas analgésicos descendentes de carácter inhibitorio
Se utiliza principalmente para disminuir el dolor.

¿Cómo trabaja el TENS?

El desarrollo de TENS está basado en el trabajo de Melzack, R y Wall (1965) acerca de la teoría de la puerta de control espinal y la modulación del dolor. En 1966 aparece la primera unidad TENS, aún hoy en día su mecanismo de acción, indicaciones de tratamiento, colocación óptima de los electrodos y parámetros de tratamiento siguen siendo objeto de investigación.

– Teoría de la puerta de control del dolor de Melzack y Wall

El estímulo a los nervios gruesos mielinizados produce inhibición a nivel medular, bloqueando la transmisión del estímulo doloroso al cerebro, conducido por nervios delgados no mielinizados.
Al utilizar TENS se aplica una forma de corriente eléctrica a las terminaciones nerviosas de la piel.
La corriente viaja hacia el cerebro a lo largo de las fibras nerviosas tipo A (gruesas) o puertas de localización espacial propioceptivas. Estas fibras pasan a través de un segmento de la médula espinal, la sustancia gelatinosa que contiene las células T implicadas en la transmisión nerviosa.
Las células T sirven como uniones de transmisión para las fibras nerviosas que llevan la sensación del dolor hacia el tálamo o “centro del dolor” del cerebro.
Las fibras C (delgadas) conducen más lentamente que las fibras A.
La señal a lo largo de las fibras A normalmente alcanza el cerebro antes que la transmisión por las fibras C.
Ambas fibras y sus transmisiones respectivas deben pasar a través de las mismas células T en la médula espinal, consideradas como una puerta por la cual deben pasar las señales.
Debido al mayor número presente en el sistema y a la velocidad rápida de transmisión, las fibras A pueden bloquear la llegada de la transmisión por las fibras lentas C.
Una señal de dolor puede bloquearse de forma eficaz mediante el mecanismo de puerta en el interior de la célula T.

– Teoría de la liberación de endorfinas de Sjölund y Erickson

Erickson y Salar demostraron un aumento de los péptidos opiáceos en el líquido cefalorraquídeo lumbar  como consecuencia de la estimulación nerviosa transcutánea.
La investigación con TENS indica que la producción de endorfinas puede aumentar con la estimulación eléctrica, produciendo una reacción seudo dolorosa sobre las células que las producen.
La estimulación no tiene por qué ser dolorosa para producir este efecto. Esta teoría se basa en que el dolor crónico va acompañado siempre de una hiperactividad del sistema de endorfinas, o de un consumo aumentado de las endorfinas liberadas.
El uso de TENS de trenes de impulso (de baja frecuencia y amplitud elevada o TENS de acupuntura), permite estimular el sistema nervioso central hasta la liberación de opiatos endógenos, consiguiendo la analgesia.

Parámetros de aplicación del TENS

  • Duración del impulso: la duración del impulso bifásico asimétrico elegida para el inicio del tratamiento debe ser breve 60 a 150 µseg, estimulando de esta manera las fibras nerviosas gruesas aferentes. Nunca se debe sobrepasar duraciones de fase superiores a 200 µseg.
  • Frecuencia del impulso:  debe ajustarse como máximo entre 1 y 200 Hz.  Se consigue la estimulación selectiva de fibras nerviosas gruesas aferentes de mayor a menor grosor en sus respectivas frecuencias naturales.Las investigaciones señalan que frecuencias entre 50 y 100 Hz son las más eficaces en el tratramiento del dolor. Sjölund y Eriksson en 1981 demostraron en su investigación que 80 Hz es una frecuencia ideal para combatir el dolor
  • Frecuencia de ráfaga:  se generan 10 impulsos cuando la frecuencia base de la corriente es de 100 Hz y se selecciona una corriente de ráfaga de 2 Hz.La duración total por ráfaga es de 125 mseg de los cuales 25 ms son de ascenso, 75 ms de mantenimiento y 25 ms de descenso.Cada ráfaga se puede ajustar gradualmente entre 1 y 5 Hz
  • Al inicio de la sesión se selecciona una frecuencia de ráfaga baja (2Hz) y si el paciente no la tolera se aplican frecuencias más elevadas (3 – 5 Hz).
  • Modulación de la frecuencia o espectro:  Con TENS de alta frecuencia y amplitud baja, impide la adaptación del tejido estimulado,obteniendo una mayor duración de la eficacia en la aplicación.Se utiliza para aumentar el beneficio del tratamiento reduciendo la adaptación (disminución de la respuesta) de los nervios estimulados.

Técnicas de Aplicación del TENS

  • TENS Convencional: Es el TENS de alta frecuencia y amplitud baja.Se utiliza sobretodo para la disminución del dolor, en problemas de alta actualidad, proporcionando analgesia de corta duración, la cual no es reversible con naloxona.Se recomienda como frecuencia de partida 80 Hz, situándose entre 60 y110 Hz las frecuencias más efectivas.Duración de fase relativamente breve entre 60 y 150 µs.   La amplitud debe ajustarse hasta experimentar parestesias agradables.
  • TENS por ráfagas: También se le conoce como teens por trenes de impulso. Es el TENS de frecuencia baja y amplitud alta o TENS por ráfagas.No provoca una disminución inmediata del dolor, pero después de 30 minutos de aplicación hay un período de 6 a 8 horas de alivio. Se emplea si TENS convencional no surte efecto.
    Consiste en un tren de impulsos de 2 a 5 Hz ( frecuencia de los trenes. Cada ráfaga de impulsos dura 70 milisegundos. Cada ráfaga contiene 7 impulsos. La frecuencia básica de cada tren es de 100 Hz.

Indicaciones Generales del TENS

  • Lesiones avulsivas del plexo braquial, lesiones de los nervios periféricos (neuroma doloroso).
  • Lesiones de compresión nerviosa y distrofia simpática refleja (síndrome del túnel carpiano).
  • Dolor del muñón y/o dolor fantasma de miembros.
  • Neuralgia post herpética.
  • Dolor de espalda y cuello asociado con dolor de pierna o brazo respectivamente.
  • Neuralgia del trigémino.
  • Dolor en enfermos terminales.
  • Dolor obstétrico.

Contraindicaciones del TENS

  • Presencia de marcapasos.
  • Enfermedad cardíaca o arritmias. (Salvo recomendación del cardiólogo).
  • Dolor sin diagnosticar.
  • Epilepsia, sin consultar los cuidados y consejos necesarios con el médico.
  • Durante los tres primeros meses del embarazo.
  • No aplicar en la boca.
  •  No utilizar en el trayecto de la arteria carótida.
  •  No emplear sobre piel lesionada.
  •  No aplicar sobre piel anestesiada.
  •  No utilizar sobre el abdomen durante el embarazo.