Uno de las características inherentes a la raza humana es la posibilidad de desplazamiento sobre tan sólo dos extremidades de manera prolongada en el tiempo. Los conceptos de marcha según el interés que tengamos en darle . Entre los más empleados se encuentran los siguientes:
- 1-Serie de movimientos alternantes y rítmicos de las extremidades y del tronco, que determinan un desplazamiento hacia delante del centro de gravedad con un mínimo gasto de energía.
- 2-Movimientos periódicos en el que el segmento inferior se puede decir que parte de cero, pasando por un arco de movimiento, con una caída de cero al final de cada paso.
La marcha humana es un proceso aprendido que está influenciado por numerosos factores medioambientales. Existen distintos estadios como reptación, gateo, marcha asistida o marcha independiente, que se consigue hacia los 12-15 meses de vida, aunque la marcha no se asemeja a la del adulto hasta los 5-7 años.
Caminar depende del desempeño de los miembros inferiores en una secuencia de movimientos simultáneamente hacen avanzar el cuerpo a lo largo de una línea deseada, en la cual el cuerpo mantiene su postura estable cargando correctamente el peso trasladando el centro de gravedad del cuerpo al mismo tiempo.
La utilización de un calzado adecuado desde la infancia tiene una gran importancia para prevenir deformidades.
Fases de la Marcha
Sucesión de acciones comprendidas entre dos choques de talón consecutivos del mismo pie. Suele tomarse como principio del ciclo el instante en que uno de los pies toma contacto con el suelo, habitualmente a través del talón.
El ciclo de la marcha presenta dos fases:
- Fase de apoyo (representa el 60% del ciclo): Comienza con el contacto inicial del talón en el suelo y termina con el despegue del antepié.
- Fase de balanceo u oscilación (representa el 40% del tiempo): Va desde el instante del despegue del antepié, avanzando el pie en el aire como preparación del siguiente apoyo, hasta el contacto en el suelo.
Si tenemos en cuenta la duración de cada una de las fases podremos darnos cuenta, que sumando los ciclos que se están produciendo de manera simultánea en ambos miembros inferiores en algún momento ambos pies se encuentran en contacto con el suelo. A este nuevo periodo se le denomina fase de doble apoyo.
Parámetros de la Marcha
Los siguientes parámetros de la marcha pueden ser modificados de persona en persona por factores como la talla, la edad, patologías o trastornos locomotores entre otros.
- Largo de paso: Es la distancia entre el véneto de un pie y el evento del subsecuente otro pie.
- Por ejemplo, cuando ambos pies están en contacto con el suelo, el largo de paso derecho es la distancia entre el talón del pie izquierdo y el talón del pie derecho.
- Zancada o largo de ciclo: Es la distancia entre el contacto inicial de un pie hasta el próximo contacto inicial del mismo pie.
- Velocidad: Es la velocidad promedio del cuerpo a lo largo del plano de progresión medido sobre una o más zancadas. Se mide en centímetros por segundo.
- Cadencia: Es el número de pasos en una unidad de tiempo (generalmente el minuto).
El Centro de gravedad durante la marcha
Se consigue un mínimo gasto de energía cuando el cuerpo se mueve en línea recta sin que el centro de gravedad se desvíe. En este sentido, cuanto mayor sea el desplazamiento del centro de gravedad, mayor será el gasto de energía, por lo que gran parte de la dinámica de la marcha se supedita a este concepto, que permite repetir el ciclo de la marcha durante largos periodos sin excesivo esfuerzo.
Los desplazamientos del centro de gravedad durante la marcha son dos:
- Desplazamiento vertical: Con un rango de movimiento alrededor de 5cm.
- Desplazamiento horizontal: Con un rango aproximado de 5cm de movimiento también.
Determinantes de la Marcha
En la marcha, existen una serie de momentos determinantes que permiten realizar movimientos de manera fisiológica y que, tras sufrir determinadas alteraciones, generarán patrones patológicos de la marcha.
Algunos de estos determinantes son:
- Rotación pélvica: Durante la marcha, la pelvis realiza movimientos relevantes en, al menos, dos direcciones. Por un lado, el miembro inferior que se adelanta, no sólo lo hace a expensas de una flexión de cadera, sino también por el adelantamiento de la hemipelvis homolateral, que ayuda al avance de dicho miembro inferior. De la misma forma, el miembro inferior que se encuentra posterior, no sólo presenta una extensión de la cadera, sino también desplazamiento posterior de la misma hemipelvis. La suma de ambos movimientos es lo que conocemos como rotación pélvica.
- Inclinación pélvica: La hemipelvis del lado en fase de balanceo, sufre una caída o descenso respecto a la hemipelvis contralateral. Esta caída debe encontrarse en unos patrones determinados, pues si fueseexagerada podría ser patológica.
- Flexión de la rodilla durante la fase de apoyo: Se mantiene en una flexión de 10º a 20º y permite la minimización del desplazamiento del centro de gravedad en sentido vertical.
- Ancho de la base de sustentación: Tiene la cualidad de que, cuanto menor sea su dimensión, menor el desplazamiento del centro de gravedad en sentido lateral (menor gasto energético) y menor estabilidad.
De igual manera, cuanto mayor sea el ancho de la base de sustentación, mayor será el desplazamiento del centro de gravedad (mayor gasto energético) y por ende mayor estabilidad. - Rotación recíproca de la cintura escapular: La coordinación de cintura escapular y cintura pélvica durante la marcha se produce a través de una rotación alternante. Eso permite conservar energía potencial que facilite el siguiente paso.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario